martes, 23 de octubre de 2012


Todos los órganos y aparatos del organismo realizan su actividad de acuerdo con las necesidades de cada momento, pero ninguno de ellos actúa de forma autónoma e independiente, sino en función de la actividad de los demás. Para que el conjunto orgánico funciones coordinadamente es preciso que exista un sistema regulador que envíe mensajes u ordenes a los órganos para que estos actúen de manera determinada. Esta regulación la llevan a cabo fundamentalmente el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino. Este ultimo, mediante unos mediadores químicos denominados hormonas, que actúan sobre practicamente todos los tejidos estimulando o inhibiendo su actividad.

Una época de la vida en la que el sistema endocrino tiene su máxima actividad es la pubertad, periodo en el que el organismo experimente una serie de transformaciones que tienen como resultado el paso de la niñez a la edad adulta.

El sistema endocrino comprende una serie de organos y tejidos, conocidos como glandulas endocrinas, que se encargan, en conjunto, de mantener y regular el equilibrio del medio interno del organismo.

Las glandulas endocrinas pueden cumplir con esta funcion gracias al hecho de que pueden fabricar y verter en la sangre unas sustancias, que se conocen como hormonas, y que tienen la funcion de coordinar mas o menos complejas en los diversos tejidos del organismo. Las hormonas pueden ser moleculas sencillas, como los aminoacidos, o complejas, como esteroides y proteinas, que en general, circulan por la sangre en cantidades muy pequenas. 

Clasificacion de las hormonas



Organos Endocrinos-Hormonas que producen- Funcion






SISTEMA ENDOCRINO ANIMAL

Dependiendo del grupo animal en el que aparezcan, los sistemas endocrinos desempenan papeles muy diversos. En unas especies regulan las fases de crecimiento o desarrollo, y en otras determinan el momento de la muda, la madurez sexual, la metamorfosis, el cambio de coloracion, etc.

Los nemertinos, los gusanos anillados, gran parte de los artropodos, los moluescos y los cordados son los principales grupos en los que se encuentran celulas neurosecretoras productoras de hormonas. Las de naturakeza no nerviosa, pero tambien productoras de hormonas, aparecen solo en los arttropodos y vertebrados. En todos ellos, las celulas y organos endocrinos constituyen sistemas integrados, y donde mayor complejidad alcanzan estos sistemas es en los vertebrados.


Hormona
Tejido de origen
Estructura
Tejido efector
Acción primaria
Regulación
Bursicona
Células neurosecretoras en el cerebro y cordón nervioso.
Proteína (PM 40000).
Epidermis
Promueve el desarrollo de la cutícula; induce el bronceado de la cutícula de los adultos que recién mudaron.
Estímulos asociados con la muda
promueven la secreción.
Ecdisona (hormona de la muda)
Glándulas protorácicas, folículo ovárico.
Esteroide
Epidermis, grasa corporal, discos imaginales.
Aumenta la síntesis de ARN, proteínas, mitocondrias y retículo endoplásmico; promueve la secreción de nueva cutícula.
La PTTH estimula su secreción.
Hormona ecdisona
Células neurosecretoras en cerebro.
Péptido
Sistema nervioso.
Induce la emergencia del adulto desde pupa.
"Reloj" endógeno.
Protorácico
trofina (PTTH)
Células neurosecretoras del cerebro.
Proteína pequeña (PM 5000)
Glándula protorácica.
Estimula la liberación de ecdisona.
Diversos estímulos ambientales e internos
(fotoperíodo, temperatura, cantidad de individuos) promueven su secreción; la JH inhibe su liberación en ciertas especies.
Hormona juvenil (JH)
Corpus allatum
Derivado de ácidos grasos.
Epidermis, folículos ováricos, glándulas sexuales accesorias, grasa corporal.
En la larva, promueve la síntesis de estructuras larvales e inhibe la metamorfosis. En adulto, estimula la síntesis y captación de ciertas proteínas, activa los folículos ováricos y las glándulas sexuales accesorias.
Factores estimulatorios e inhibitorios desde
el cerebro son los que controlas su secreción.
SISTEMA ENDOCRINO VEGETAL


El desarrollo normal de un planta depende de la interacción de factores externos (luz, nutrientes, agua, temperatura) e internos (hormonas).
Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales. Pueden actuar en el propio tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través de los vasos del xilema y del floema.
Las hormonas vegetales controlan un gran número de procesos, entre ellos el crecimiento de las plantas, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y la germinación.

AUXINAS


Promueve el crecimiento y diferenciación celular, y por lo tanto en el crecimiento en longitud de la planta,
Inhibe el crecimiento de las yemas laterales del tallo.
Promueve el desarrollo de raíces laterales.
Estimulan el crecimiento y maduración de frutas, la  floración y la senectud.
Produce el gravitropismo (crecimiento en función de la fuerza de gravedad), en combinación con los estatocitos (células especializadas en detectar la fuerza de gravedad, por contener amiloplastos).
Retarda la caída de hojas, flores y frutos jóvenes.
GIBERELINAS
 
Producen un incremento en el crecimiento del vástago.
Estimulan la división celular y afectan a hojas y tallos.
Inducen la germinación de las semillas.
En plantas con morfología juvenil diferente de la adulta, modifican esta última y vuelve a la juvenil.

ACIDO ABSCISICO



Induce la latencia de yemas y semillas, en climas fríos.
Inhibe el crecimiento de los tallos.
Induce la senescencia de las hojas.
Controla la apertura y cierre de los estomas, previniendo la pérdida de agua por transpiración.

ETILENO


Acelera la maduración de los frutos.
Promueve la caída de hojas, flores y frutos (abscisión).
Produce curvatura de las hojas hacia abajo (epinastia).
Induce la formación de raíces en hojas, tallos y pedúnculos florales.
Induce la feminidad en flores de plantas monoicas (las que tienen flores masculinas y femeninas sobre el mismo individuo).

domingo, 9 de septiembre de 2012

GAMETOGENESIS

CONCEPTO
En la fecundacion de células germinativas tanto femeninas como masculinas estas experimentan una serie de cambios cromosomicos y morfologicos. A dicha conversión se le conoce con el nombre de Gametogenesis. Asi mismo la gametogenesis es el proceso meiotico que permite la producción de las células haploides y la subsecuente maduración de estas células y gametos funcionales. 

 Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan con el huso mitótico y se distribuyen en diferentes polos de la célula. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las nuevas células. Entre estas dos fases sucesivas no existe la fase S (duplicación del ADN). 

La meiosis no es un proceso perfecto, a veces los errores en la meiosis son responsables de las principales anomalías cromosómicas. La meiosis consigue mantener constante el número de cromosomas de las células de la especie para mantener la información genética. En general, los miembros de un par de cromosomas no se encuentran en estrecha cercanía ya sea en la célula en reposo o durante la división mitótica. El único momento en que entran en intimo contacto es durante las divisiones meióticas o de maduración de las células germinativas. 


 La espermatogenesis en los humanos comienza en la pubertad y se desarrolla en los testiculos,especificamente en los tubulos seminiferos. Los espermatogonios (celulas germinales premeioticas inmaduras), proliferan a traves de mitosis, se diferencian y forman los espermatocitos primarios. 



 La espermatogénesis se inicia cuando el macho alcanza la madurez sexual. En el hombre se produce alrededor de los 12-13 años de edad. Desde su formación en la etapa embrionaria, las células germinales permanecen en estado latente junto a las células de Sertoli en el interior de estructuras denominadas cordones sexuales. Un poco antes de iniciarse la pubertad, estos cordones se hacen huecos y aumentan de tamaño, transformándose en túbulos seminíferos. En su interior, las células germinales producen células madres, que a su vez originan espermatogonias A por mitosis, iniciándose la espermatogénesis. Estas últimas, también por mitosis, generan las llamadas espermatogonias B, las cuales se reproducen a través de múltiples divisiones mitóticas. Las espermatogonias poseen 46 cromosomas en la especie humana, con lo cual son células diploides. Sucesivas transformaciones dan lugar a espermatocitos primarios, también diploides pero de un tamaño mucho mayor. Cada espermatocito primario sufre una primera división por meiosis (meiosis I) y genera dos espermatocitos secundarios haploides, es decir, con la mitad de la dotación cromosómica de la especie. A su vez, estos pasan por la mitosis II y producen cuatro células haploides llamadas espermátidas. A partir de este momento se inicia la maduración de los espermatozoides mediante la diferenciación de las espermátidas. Este último paso se denomina espermiogénesis, que consta de las siguientes transformaciones: -Reducción total del volumen citoplasmático -Alargamiento del núcleo que se ubica en la zona anterior (cabeza) del espermatozoide -Ubicación de las mitocondrias en la parte posterior de la cabeza (cuello) -Formación de un largo flagelo a partir de los centríolos de la espermátida




 La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación del gameto femenino u óvulo mediante una división meiótica. En este proceso se produce a partir de una célula diploide y se forman como productos una célula haploide funcional (el óvulo), y tres células haploides no funcionales (los cuerpos polares). 


 Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales o CGP's.se originan en el epiblasto a partir de la segunda semana y migran por el intestino primitivo a la zona gonadal indiferenciada alrededor de la quinta semana de gestación. Una vez en el ovario, experimentan mitosis hasta la vigésima semana, momento en el cual el número de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7 millones esta cifra se reduce a 40000 y solo 400 serán ovuladas a partir de la pubertad hasta la menopausia alrededor de los 50 años. Desde la semana octava, hasta los 6 meses después del nacimiento, las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo, inicialmente llamado folículo primordial. El proceso de meiosis queda detenido en la profase por medio de hormonas inhibidoras hasta la maduración sexual. 

 La ovogénesis cuenta con diversas fases, las cuales son: 

• Proliferación: durante el desarrollo embrionario, las células germinales de los ovarios sufren mitosis para originar a los ovogonios. 
 • Crecimiento: en la pubertad crecen para originar los ovocitos de primer orden.
 • Maduración: el ovocito del primer orden sufre meiosis. 

CUADRO COMPARATIVO 

ESPERMATOGENESIS
OVOGENESIS
Se realiza en los testiculos
Se realiza en los ovarios
Ocurre a partir  de la espermatogonia
Ocurre a partir de la ovogonia
Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides.
Cada ovogonia da origen a un ovocito II el cual sólo en el caso de ser fecundado pasará a llamarse óvulo y a 2 cuerpos polares I y a un cuerpo polar II (sólo en caso de fecundación).
En la meiosis el material se divide equitativamente.
En meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando una célula hija (ovocito II) con casi todo el citoplasma
Los espermatozoides se producen durante toda su vida.
La mujer nace con un número determinado de folículos, aproximadamente 400.000
De un espermatocito I, se forman 4 espermios funcionales.
De un ovocito I, se forma un óvulo funcional.
Ocurre en hombres
Es característico de las mujeres
 
Como datos complementarios se añade el siguiente enlace en el que se hallara información sobre las diferencias y semejanzas  entre ovocitos y espermatozoides.

GAMETOGENESIS